Ir al contenido principal

Entradas

¿Arte o deporte?

Todo esto propulsó a las batallas de freestyle al panorama internacional de manera repentina. Los raperos batalleros son los nuevos rockstars de los más jóvenes que se aprenden sus batallas de memoria como si fueran canciones.  Se celebran batallas prácticamente todos los fines de semana y eventos internacionales también, debido a una profesionalización que se ha llevado a cabo desde Urban Roosters, organización española de rap y freestyle. En 2017 creó la Freestyle Master Series, la primera liga profesional de batallas en español con diez raperos y nueve jornadas. Además de un sistema de puntaje único y un jurado permanente. La Freestyle Rap Federation coordina todas las competiciones que se dan tanto en suelo chileno, mexicano, argentino y español (los cuatro países con FMS) y miden los puntos que debe otorgar el ganar cada competición para que cualquiera, por un sistema de ascenso, pueda llegar a estar en la primera división de su país. Estos batalleros tienen su sueldo de la li...
Entradas recientes

El Quinto Escalón, la mecha de la viralidad

  En prácticamente todas las plazas y parques de España y Latinoamérica se reunían jóvenes a pasar la tarde soltando versos y ganando respeto, pero lo que consiguió esta competencia argentina fue marcar un antes y un después en la viralización de estas contiendas. En marzo de 2012 se dio el inicio de una competencia que, con el paso de los años, se convirtió en un icono del movimiento hip hop hispanohablante.   Alejo – ahora YSY A – era un joven del barrio porteño de Caballito. Con apenas 13 años, decidió montar una competición en su zona de Buenos Aires, para no tener que desplazarse a otros puntos de la capital argentina, de tremenda extensión. Unos meses más tarde, otro joven rapero, Muphasa, se sumó al comité organizativo del torneo y a partir de ahí, se hizo historia.   El torneo comenzó en una escalera de cinco escalones ubicada en la intersección de las calles Doblas y Chaco, que dan acceso al Parque Rivadavia, según detalla El Estilo Libre – primer periódi...

ENTRE LA CALLE Y EL ESCENARIO

Desde aquel momento, el boom de esta competición nacional anual de Red Bull se extendió por los barrios españoles, así como en sus homónimos latinoamericanos. No había ganancia de dinero o profesionalismo alguno, simplemente ganas de juntarse con los amigos o con algún que otro desconocido para demostrar que encima de una base uno podía destrozar anímicamente al otro a puro verso. Es un arte en el que se permite todo, ya que se enmarca dentro de la esfera del hip hop en el que el pilar fundamental es el respeto. A pesar de que se haya rimado contra uno un insulto hiriente o una faltada personal, es algo que queda contextualizado dentro de la batalla y una vez terminada esta solo queda el abrazo y el esperar a la siguiente ocasión para ridiculizar al adversario.   Cada cita internacional de Red Bull era un acontecimiento seguido por todos los fanáticos del hip hop. Más aún en España cuando en 2006 campeonó el madrileño Rayden – retirado poco después para centrarse en su música – con...

El arte de improvisar

Eminem va a constituir un punto clave para el desarrollo de la escena de las batallas en España y Latinoamérica. Él mismo había sido batallero durante los 90 y en la película ‘8 Millas’, semiautobiográfica, se ve como el rapero blanco trata de ganarse el respeto de su comunidad en Detroit de absoluta mayoría afroamericana. Dos años más tarde del lanzamiento de la cinta se celebró la primera final internacional de Red Bull Batalla de los Gallos en Puerto Rico. Así, la multinacional Red Bull – siempre dispuesta a apostar por el talento – arrojó a 8 MCs de 7 países en un club gallístico de San Juan donde se celebraban peleas de gallos reales. Esa sede tan cruda asentada en un archipiélago caribeño fue el hogar de la primera batalla internacional de freestyle, con el argentino Frescolate como vencedor de la contienda.

Freestyle: muchos hablan, pocos riman, solo los mejores improvisan

    La pura improvisación cada vez tiene menos cabida. Sin embargo, Miles de valientes han decidido salirse del camino y dedicar su vida al arte de improvisar. El freestyle nace en la década de los años 80 una vez que la cultura Hip Hop empezaba a dar sus primeros pasos. El Hip Hop surge en barrios neoyorquinos como Harlem y Bronx, de forma marginal por la discriminación sufrida por inmigrantes de África y puertorriqueños. En estas primeras fiestas se concentraban tanto influencias afroamericanas, como música soul y funk y también reminiscencias jamaicanas de los sound systems. En esos momentos se establecen los pilares de la cultura: el MC (maestro de ceremonias que dirigía la fiesta y rapeaba encima de las pistas, ahora se les denomina así a los raperos), el DJ (artista encargado de pinchar y mezclar los vinilos), el b-boying (arte del baile acorde a estos ritmos) y el graffiti (firmas visuales con aerosoles en muros de la ciudad). El freestyle o rap improvisado se suma...